Ayer, el jefe de Sistemas de Información Integrada del Conselh Generau d’Aran, Sergio López, participó en la segunda Jornada de Áreas Digitales de Cataluña en el Parque Agrobiotech de Lleida, organizada por el i2cat junto con la Dirección General de Sociedad Digital de la Generalitat de Catalunya.
Después de la bienvenida institucional, cada área digital expuso los proyectos y pilotos innovadores emprendidos en cada uno de los territorios, compartiendo experiencias y retos.
De la mano de OPP Group conocieron la logística tecnológica e innovadora aplicada al bienestar animal, y después, las empresas Invelontech y Intech3d mostraron las novedades en Realidad Virtual, Aumentada y Mixta, soluciones de impresión y escaneo 3D y fabricación aditiva.
También, Eurecat guio a los visitantes por su laboratorio industrial para enseñar los proyectos pioneros de maquinaria agrícola e industrial.
Finalmente, visitaron el Fruitcentre del IRTA donde se les mostró el laboratorio de I+D, las cámaras de refrigeración y testeo de productos agrícolas, las líneas de procesamiento industrial de la fruta de 3.ª y 4.ª gama (selección y envasado) y ya en su último estadio, con innovación en procesamiento de alimentos de 5.ª gama, preparados por su consumo directo. La jornada acabó con una explicación los sistemas de riego por su mayor eficiencia del agua a través de sensores y datos satelitales.
Hoy se han abierto las inscripciones web del ‘Catalunya Rural Hub’ 2024 que se realizará durante 2 semanas, entre el 14 y el 27 de octubre, en Vielha.
La convocatoria está abierta para 10 personas que trabajarán en remoto en el coworking de HèPIC, el hub de innovación del Conselh Generau, e interactuarán con el tejido económico y social de Aran.
Esta nueva edición del ‘Catalunya Rural Hub’ supone la continuación del proyecto iniciado ahora hace tres años por el Gobierno de Cataluña, a través de la Secretaría de Políticas Digitales y el Mobile World Capital Barcelona, que consiste en atraer profesionales del ámbito digital a zonas rurales con el objetivo de favorecer el arraigo del talento, combatir la despoblación y dinamizar la economía de estos territorios. El Conselh Generau d’Aran, mediante el hub de innovación HèPIC, toma el relevo de esta iniciativa para promover el tejido productivo y comercial de la nueva economía digital en los territorios de montaña.
Según la síndica de Aran, Maria Vergés, “el propósito de este proyecto es convertir la tecnología en una herramienta para mejorar la igualdad de oportunidades. Es un caso práctico para demostrar que se puede vivir en un entorno rural desarrollando una actividad profesional técnica. El trabajo en remoto ha hecho posible esta nueva modalidad de trabajo, que, desde la COVID, ya se ha implantado en muchas empresas.”
Calendario y apertura de inscripciones
En esta edición, un total de 10 profesionales digitales tendrán la posibilidad de convertirse en remote worker durante dos semanas en Vielha (Val d’Aran). Las inscripciones para poder optar a una de estas plazas ya están abiertas hasta el 31 de agosto.
Se pueden inscribir profesionales autónomos, trabajadores/se de empresas del sector TIC y personal de la Administración Pública. Para la selección se tendrán en cuenta criterios como por ejemplo el género (se busca representatividad de ambos); la edad (se promueve la multiplicidad de perfiles en diferentes momentos vitales); y el colectivo al cual pertenecen (para garantizar la variedad de tipologías de empresa y el rol de los participantes en estas).
La estancia tendrá lugar en Vielha del 14 al 27 de octubre. Los participantes dispondrán durante 15 días, gratuitamente de: alojamiento, de un espacio de co-working, la participación en un Congreso de Ciberseguridad y de un programa de actividades que les permitirá descubrir la montaña y la cultura aranesa, las empresas y el tejido económico y social de Aran, con la intención de que establezcan relaciones personales y profesionales.
Los participantes tendrán a su alcance todas las instalaciones disponibles en la zona para poder teletrabajar compartiendo espacio en el co-working con personas emprendedoras que ya hace dos años que trabajan allí. Por otro lado, se han organizado encuentros con las principales empresas e iniciativas de Aran para dar a conocer las oportunidades de negocio del territorio y los retos a superar. Se trata de una iniciativa para promover el intercambio de conocimiento para tomar la decisión de apostar por la vida en el entorno rural, experimentando una mejora en la calidad de vida compatible con el desarrollo profesional.
El programa también incorpora numerosas actividades lúdico-deportivas y culturales para dar a conocer todo aquello que el territorio puede ofrecer además de las instalaciones y la conectividad. Catas gastronómicas, rutas para descubrir bosques coloridos y majestuosos, o proyectos innovadores con inteligencia artificial son solo algunas de las aventuras únicas que los co-workers tendrán el privilegio de experimentar.
El propósito de este proyecto es incentivar que los profesionales se arraiguen en entornos rurales para desarrollar su vida personal y profesional. En esta línea, en la valoración de los participantes de las anteriores ediciones, destaca como aspecto más valorado el hecho de poder trabajar rodeados de naturaleza; el 80% de los participantes dice que ha mejorado su rendimiento por este hecho y sobre todo su calidad de vida. El programa se posiciona, según el 75% de los participantes, como palanca para romper prejuicios sobre el mundo rural, como por ejemplo, que la integración social es complicada, que la oferta de servicios es limitada o que la conectividad no es óptima. Todos los participantes coinciden en que el programa es una oportunidad única para hacer una primera valoración sobre la posibilidad de convertirse en emprendedor rural.
· Ayer, 6 de junio, tuvo lugar en Sort la 1a Jornada de Vivienda del Alt Pirinei i Aran organizada por el Institut pel Desenvolupament de l’Alt Pirineu i Aran, el Ateneu Cooperatiu Alt Pirineu i Aran y SOMPirineu – IDAPA.
En representación del Conselh Generau d’Aran, ha participado el técnico en materia de vivienda, Xavi Castañeda, y también en representación de nuestro territorio ha asistido el alcalde de Vielha y vicepresidente de la Diputación de Lleida, Juan Antonio Serrano.
En este acto en el que han participado personas de perfiles muy diversos (técnicos, políticos, académicos, etc) se ha analizado la situación de la vivienda de nuestros territorios con números, estadísticas y datos para obtener una radiografía inicial.
Después, Sebastià Mata ha expuesto una mirada sobre la situación de la vivienda en la montaña y en las ruralidades. Ha seguido David Freixa, que ha repasado el listado de las ayudas públicas en materia de vivienda que existen en Lleida con sus requisitos y características.
Al terminar, se ha abierto el turno de palabra para las mesas de experiencias en las que se han expuesto las tareas que está llevando a cabo la mesa de vivienda, así como los ejes de trabajo que las articulan. Hemos escuchado las estrategias de acceso a la vivienda del Ayuntamiento de Cardona, el Consell Comarcal del Urgell y el Ayuntamiento de Gallifa, que han enfatizado en la importancia de la voluntad política para ejecutar dichas estrategias. Así como, hemos aprendido de los proyectos cooperativos de Obrint portes Lleida para facilitar el acceso a la vivienda mediante la masovería urbana o El Rogle, un proyecto de intercooperación para combatir la soledad no deseada y promover el modelo de vivienda compartida.
Finalmente, se ha desarrollado un coloquio con todos los asistentes para compartir propuestas, dudas e ideas, del cual, la mesa de vivienda ha recogido las principales propuestas de acción. Y se ha cerrado el acto con un pica-pica de productos locales para aprovechar la ocasión de esta jornada presencial entre personas del Alt Pirineu i Aran para crear nuevas sinergias.
• Ayer, 28 de mayo, diferentes representantes del hub de innovación HèPIC del Conselh Generau d’Aran, participaron en el Iº encuentro de trabajo de la red de Centros de Innovación Territorial organizada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Esta jornada de trabajo que tuyo lugar en la sala de actos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, ubicado en Madrid, tenía como objetivo impulsar el desarrollo de las zonas rurales mediante la reactivación económica y la atracción de talento a través de los CIT.
La apertura del acto fue a cargo del Secretario General para el Reto Demográfico, Paco Boya quien enfatizó en la importancia del despliegue de esta red de CITs en las zonas rurales de todo el territorio para estar en comunicación directa y así establecer alianzas para apostar por el futuro de nuestros pueblos.
Después, el gerente de territorio del Institut Cerdà, Lluís Inglada realizó una breve introducción de los objetivos de esta jornada, luego presentó a Ciuden como entidad coordinadora de los CIT y fue dando paso a cada uno de los nueve CIT, entre los cuales se encontraba HèPIC y cada uno expusimos nuestro ámbito de actuación, los retos de cada territorio, las líneas de trabajo que llevamos a cabo y las necesidades actuales de nuestros CIT.
Al terminar, se procedió a introducir a ocho empresas de ámbitos muy distintos (energías, finanzas, académicas y sociales), que forman parte del Institut Cerdà y están interesadas en conocer y colaborar con los proyectos en desarrollo de los CIT. Representantes de todas ellas, dieron a conocer sus principales líneas de trabajo relacionadas con la innovación y el desarrollo de las zonas rurales, haciendo hincapié en aquellos aspectos con los que mejor puedan cooperar con las propuestas de los CIT.
Tras una breve pausa en la que se aprovechó para hacer networking con dichas empresas, tuvo lugar la exposición del Ecosistema de Emprendimiento e Innovación en el Medio Rural de Aragón (EREA+) que ha desarrollado un modelo de cooperación entre todas las entidades relacionadas con el emprendimiento y la innovación de Aragón para aunar esfuerzos y evitar duplicidades, creando una red muy accesible y práctica para las personas empresarias del territorio.
Luego se presentó a Enisa, la sociedad de capital público del Ministerio de Industria que ofrece créditos empresariales para financiar a personas emprendedoras y se relataron todas las características de los préstamos que ofrecen, así como las condiciones, cantidades e intereses de los mismos. Finalmente, el Secretario General cerró el acto presentando a la nueva coordinadora de Ciuden y ofreciendo apoyo a los CIT para promover su desarrollo y poner en valor el trabajo en red.
• El Conselh Generau d’Aran ha abierto la convocatoria para solicitar subvenciones para el ejercicio 2024
• El plazo de presentación de solicitudes de subvención finaliza el próximo día 30 de junio de 2024
Los distintos ámbitos objeto de estas convocatorias son las siguientes:
A) Subvenciones en el ámbito de Cultura y Lengua.
El Consejo de Gobierno del Conselh Generau d’Aran de fecha 15 de abril de 2024 ha aprobado la convocatoria para la concesión de subvenciones en ámbito de cultura y lengua para el año 2024.
El ámbito temporal de ejecución de las actividades para realizar está comprendido entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2024.
B) Subvenciones en el ámbito de Deportes.
El Consejo de Gobierno del Conselh Generau d’Aran de fecha 15 de abril de 2024 ha aprobado la convocatoria para la concesión de subvenciones en el ámbito de deportes para el año 2024.
El ámbito temporal de ejecución de las actividades para realizar está comprendido entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2024.
C) Subvenciones en diferentes ámbitos.
El Consejo de Gobierno del Conselh Generau d’Aran de fecha 15 de abril de 2024 ha aprobado la convocatoria para la concesión de subvenciones en diferentes ámbitos para el año 2024.
El ámbito temporal de ejecución de las actividades para realizar está comprendido entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2024.
Después de la firma del convenio del Conselh Generau d’Aran con el Ministerio por la Transición Energética y el Reto Demográfico para la cesión de este edificio, ésta ya ha sido oficializada.
El gobierno aranés empezará la primera fase de rehabilitación, del edificio que servirá para acoger el nuevo espacio común, HÈPIC, de coworking y de dinamización de la actividad económica y empresarial vinculada al HUB de innovación.
El actual espacio coworking, situado en la carretera de Gausac ha acogido hasta el momento a unos ochenta usuarios pendientes los dos años que es activo, del cual siete han permanecido de forma permanente y es necesaria un nuevo espacio debido al alto número de solicitudes y las dimensiones de este.
El Gobierno de Aran consigue por parte del Estado la oficialización de la cesión del antiguo edificio de obras públicas situada en el centro de Vielha después de la firma del convenio entre ambas administraciones.
Ahora está previsto que se inicie la primera fase de las obras de adecuación del espacio por parte del Conselh Generau d’Aran, con fondos propios y con recursos provenientes de una ayuda de la secretaría general por el Reto Demográfico, correspondiendo a la rehabilitación integral de este equipamiento de uso público, que se ha de servir para consolidar un espacio común, Hèpic, y que acoja el nuevo espacio de coworking y de dinamización de la actividad económica y empresarial, vinculado al HUB de innovación.
En este edificio se pretende crear también un punto de conexión entre empresas de varios niveles, actuando de dinamizador entre pequeñas iniciativas emprendedoras pequeñas y de mayor grado de consolidación. Actualmente, esta función se lleva a cabo en el espacio de coworking vinculado a HèPic.
Así mismo, con la habilitación de todo este espacio, que se llevará a cabo por fases iniciándose los primeros trabajos en la antigua casa, el gobierno de Aran cederá una parte de la finca al Ayuntamiento de Vielha y Mijaran para que pueda construir una calle que conecte la avenida Castièro con la zona de los juzgados de Vielha, abriendo así esta zona de la capital aranesa.
Para la síndica de Aran, Maria Vergés, esta cesión «permitirá continuar con la política de innovación territorial y de retención del talento que des del gobierno de Aran estamos trabajando» y añadía que «este edificio hace años que está en desuso y con este nuevo uso ayudará a, por un lado dignificar este espacio de Vielha y, por otro, para dar un nuevo impulso al trabajo que la máxima institución lleva a cabo para diversificar nuestro modelo económico».
En esta sesión queremos abordar los mecanismos de crowdfunding de proyectos rurales. Estará enfocada a todo tipo de entidades y/o personas interesadas en conocer los mecanismos de financiación alternativa, como el crowdfunding. Destacar la transversalidad del crowdfunding en combinación con otros ámbitos como los Fondos Europeos Leader u otras herramientas tradicionales de captación de fondos en el medio rural, la innovación social o la sostenibilidad. Sentaremos las bases de lo que es financiar «colectivamente», desgranando los mecanismos vinculados al crowdfunding, los usos y tipologías existentes que sirven para financiar proyectos en el medio rural, y un enfoque específico en las iniciativas que trabajan en sostenibilidad. Al mismo tiempo, estableceremos diferentes criterios para acceder a las plataformas de crowdfunding y sus diferencias.
Objetivos principales
– Explicar el contexto general del crowdfunding, sus tipologías y ejemplos centrados en iniciativas rurales.
– Proporcionar herramientas de financiación innovadoras.
– Reforzar los mecanismos de la economía rural en relación con la cohesión comunitaria.
– Proporcionar una visión plural de áreas como la innovación social, la sostenibilidad y la cultura a través del crowdfunding.
Organizadores
La persona que impartirá la charla se llama Mauricio O’Brien, Regional Development Manager en la Red Europea de Crowdfunding AISBL (ECN).
La Red Europea de Crowdfunding AISBL (ECN) es una red independiente y profesional que promueve la transparencia, la (auto)regulación y la gobernanza adecuadas, al tiempo que ofrece una voz combinada en el debate político y la creación de opinión pública. Eurocrowf se constituyó formalmente como una organización internacional sin ánimo de lucro en Bruselas, Bélgica, en 2013.
Ejecutamos iniciativas destinadas a innovar, representar, promover y proteger la industria europea del crowdfunding como un aspecto clave de la innovación dentro de las finanzas alternativas y la tecnología financiera, incluidos los criptoactivos y las tecnologías de libro mayor distribuido. Nuestro objetivo es aumentar la comprensión de las funciones clave que el crowdfunding puede desempeñar en el apoyo a la iniciativa empresarial de todo tipo y su papel en la financiación de la creación y la protección de puestos de trabajo, el enriquecimiento de la sociedad, la cultura y la economía europeas, y la protección de nuestro medio ambiente.
En este sentido, ayudamos a desarrollar normas profesionales, proporcionando investigación sobre el sector, así como oportunidades de creación de redes profesionales para facilitar la interacción entre nuestros miembros y los principales participantes del sector. Eurocrowd mantiene un diálogo con las instituciones públicas y las partes interesadas, así como con los medios de comunicación a nivel europeo, internacional y nacional.
¿Quieres saber por qué la Val d’Aran es el mejor sitio para emprender en territorios rurales y de montaña?
Apúntate al Bootcamp Val d’Aran, organizado por HèPic y el Conselh Generau d’Aran, y podrás descubrir las cualidades que ofrecen los entornos de montaña y rurales para desarrollar proyectos de negocio y desconectar de los ambientes urbanos.
Las jornadas se organizan alrededor de 3 premisas principales: trabajar, descubrir y co-desarrollar. De esta manera, cada día se dispondrá de tiempo y de un espacio de co-working para trabajar cómodamente.
Además, ofreceremos sesiones de co-desarrollo moderadas por una coach personal especializada para reflexionar sobre tu negocio, visitas a centros de desarrollo y fomento del emprendimiento, así como charlas y entrevistas con agentes territoriales y empresarios locales que han conseguido desarrollar con éxito sus iniciativas de negocio en la Val d’Aran, al mismo tiempo que visitamos el territorio y disfrutamos de su gastronomía.
La pasada semana, se inició una prueba piloto con la empresa Ixorigue, que prestó a varios ganaderos de la Val d’Aran sus collares GPS para el control automático y gestión digital de los rebaños, y que además garantizan el buen funcionamiento de los dispositivos ofreciendo cobertura móvil y LORA mediante antenas que brindan señal en zonas con menos cobertura.
Todo este trabajo se ha llevado a cabo a través del HUB de innovación HèPic.
La pasada semana, el Conselh Generau d’Aran inició una prueba piloto con la empresa tecnológica Ixorigue para implementar la geolocalización en la ganadería extensiva de la Val d’Aran.
“Desde el gobierno de Aran hemos constatado la necesidad que tienen nuestros ganaderos y ganaderas de contar con dispositivos de geolocalización para sus rebaños, que sean funcionales y con una buena señal, para facilitarles el trabajo” afirmaba el consejero de Territorio, Paisaje y Gestión Ambiental, Francés Bruna, añadiendo que: “por este motivo hemos gestionado, a través de HèPic, la implementación de una prueba piloto que tiene que servir para mejorar el sistema actual, y que supone una fuerte apuesta por la innovación en nuestro territorio”.
Hace unas semanas, el Departamento de Territorio, Paisaje y Gestión Ambiental y HèPic organizaron una reunión entre los ganaderos y diversas empresas tecnológicas que ofrecían soluciones a este sector. Los ganaderos se mostraron muy interesados por Ixotrack, el collar GPS de Ixorigue que, mediante cobertura móvil o LORA (radio), permite controlar de forma digital el ganado.
La cobertura LORA permitirá, gracias a la instalación de antenas en zonas más remotas, asegurar que los dispositivos tengan mejor señal y los animales puedan estar localizables aunque se encuentren en zonas sin cobertura móvil. Además, trabajan también para poder incorporar a este servicio predicciones del estado del animal, es decir, si se encuentra de parto, en celo, si está enfermo o hay otro problema.
Durante la última semana, a causa del interés del sector en este dispositivo, se inició la prueba piloto repartiendo diversos collares de prueba con cobertura móvil y LORA e instalando una antena en el Baish Aran.
El fenómeno de Éxodos Urbanos en el 2021 hacia una NEO-RURALIZACIÓN gracias a la expansión del teletrabajo, se da oportunidad a nuevas formas de turismo rural, a través de los “digital nomads”, personas que viajan mientras trabajan.
Hay un incremento de comunidades de nómadas digitales en distintos lugares del mundo, creando sinergias y compartiendo con otros profesionales, nuevos modos de vida. Es por esto que los actores públicos y privados aprovechan estas oportunidades para potenciar un turismo sostenible.
También se habló de un crecimiento del 13,2% en el último año de usuarios de redes sociales, con un uso promedio de cerca de 7h diario. Esto da oportunidad a nuevas formas de comunicación y hacerse visible como negocio.
Se explicó cómo hacer un buen briefing, un documento conciso que sirve de punto de partida y referencia para iniciar cualquier proceso creativo con una agencia. Se dieron también ejemplos de herramientas para organizar su trabajo de comunicación digital.
Como incluir objetivos sociales y/o medioambientales en un plan de negocio, como crecer y ser sostenible como empresa y dieron ejemplos de organizaciones que apoyan a las empresas para montar su negocio con impacto social, además de ejemplos de empresas de la Val d’Aran que crearon su marca digital, y ejemplos de acciones con impacto positivo.