Profesionales del sector de la restauración y la producción, junto con consumidores locales analizan los retos para crear productos cárnicos y lácticos de calidad en la Val d’Aran.
Este lunes, 31 de marzo, tuvo lugar una mesa redonda organizada por el CREDA (Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentarios) dentro del marco del proyecto Ovihuec.dat, con el objetivo de definir las características que tendrían que tener los futuros productos locales derivados del rebaño municipal de Vilamòs.
En la sesión participaron restauradores y productores locales junto con consumidores voluntarios de estos productos donde pudieron compartir sus ideas sobre el tipo de producto que les gustaría tener en el territorio. Además, esta información ayudará al equipo del CREDA a diseñar un futuro cuestionario.
La jornada empezó con una reflexión individual para identificar los atributos que se consideran fundamentales para garantizar el éxito de un producto local de calidad. Los participantes distinguieron entre elementos intrínsecos, como el gusto y el olor, y aspectos más externos, como el empaquetado que podrían llevar los productos. Después, se hizo el mismo trabajo en grupos y se cerró la sesión haciendo una pequeña cata de productos pirenaicos derivados ovinos y caprinos con una puesta en común para compartir las opiniones.
Uno de los temas que generó más debate fue el reto de conseguir una buena logística y coordinación entre el sector primario, las empresas productoras y de la restauración, así como las administraciones públicas, para distribuir y promocionar los productos locales y asegurar que estos se puedan consumir en el mismo territorio.
Agradecer a todos los participantes de esta mesa redonda por sus conocimientos, opiniones y tiempo.
• Cerramos este 2024 con excelentes datos de afluencia de usuarios/as en nuestro coworking, promoviendo el teletrabajo colaborativo
En la carretera de Gausac número 1 de Vielha se ubica el coworking de HèPic, el centro de innovación territorial del Conselh Generau d’Aran, un espacio para poder trabajar en remoto que acoge tanto a personas residentes en la Val d’Aran, como a los visitantes.
En estas instalaciones disponemos de 16 puestos de trabajo con escritorios compartidos, conexión a internet, una impresora, 3 salas para hacer reuniones, 1 baño y 1 office con nevera, microondas y cafetera. Todo preparado para ofrecer un ambiente de oficina adecuado y confortable para todas aquellas personas que hacen teletrabajo, y por ende, necesitan realizar videoconferencias y tener reuniones confidenciales.
En función de las necesidades, se puede acceder al coworking en dos modalidades: una, de corta duración para las personas que necesitan trabajar en remoto durante menos de dos semanas, y la otra, de larga duraciónpara las personas viven en Aran y trabajan para una empresa de fuera o para personas emprendedoras que todavía no disponen de despacho u oficina propia. Para este último perfil, hay 10 plazas disponibles que actualmente ya están cubiertas.
Este año, además de las 10 personas con plaza fija, hemos tramitado un conjunto 68 solicitudes para poder utilizar el coworking de forma temporal, con mayor concentración en verano, Navidad y Semana Santa.
Tal y como afirma el conselhèr de Innovación, Oriol Sala: “La creación de estas oficinas de trabajo compartido tiene como objetivo la atracción y retención de talento en el territorio, ofreciendo la oportunidad de desarrollar una trayectoria profesional en áreas especializadas, sobre todo aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías, desde un territorio de montaña como la Val d’Aran.” Y añade: “Así como, poner a disposición un lugar donde se puedan generar sinergias entre profesionales de sectores diferentes y crear nuevas líneas de trabajo o proyectos comunes”.
Por otro lado, del 14 al 27 de octubre, el coworking fue el puesto de trabajo de los participantes del proyecto Catalunya Rural Hub para los cuales se habilitó el aula de formación. Este programa permitió a 10 personas con intención de instalarse en un territorio de montaña poder hacer una prueba piloto en Vielha descubriendo las facilidades de trabajo en remoto del coworking con buenas instalaciones y conectividad. También pudieron conocer los beneficios de vivir en Aran a través de diferentes visitas a empresas con base tecnológica y un programa de actividades culturales y al medio natural muy completo.
Tal como indican los datos, el 70% de las personas que han utilizado el coworking de larga estancia y el 53,3% de las solicitudes de acceso temporal, han sido mujeres, demostrando que en 2024 el espacio ha sido mayoritariamente frecuentado por mujeres.
En cuanto a la procedencia, el 70% de los visitantes de corta duración y el 50% de las personas con plaza fija han sido de la provincia de Barcelona mostrando una clara predominancia de usuarios/se de este origen. De las personas que asisten asiduamente al coworking, solo dos son nacidas a Aran.
Destacamos que, en estos más de dos años de funcionamiento del coworking, este servicio ha propiciado unas dinámicas profesionales muy positivas para todas las personas usuarias de ambas modalidades y ha facilitado la conciliación entre la pasión por los deportes de montaña y el trabajo, promoviendo la estancia y llegada de nuevos profesionales al territorio
Esta semana se ha celebrado la Asamblea General del FlexGeo Project en la Cátedra de Sistemas Energéticos (TUM -Lehrstuhl für Energiesysteme) de la Universidad Técnica de Múnich en la que el jefe de innovación del Conselh Generau d’Aran, Guillem Piris, junto a Jordi García Céspedes y Ignasi Herms presentaron el proyecto de uso del 5GDHC con energía geotérmica en Vielha (Val d’Aran).
Compartimos los aspectos más destacados de este encuentro: – Una visita de un módulo ORC de nuestro socio industrial clave Orcan Energy, con una presentación práctica detallada de Andreas Schuster y Dominik Geymann.
– Una visita en el laboratorio centrada en el funcionamiento de la bomba de calor reversible de alta temperatura / equipo de pruebas ORC a TUM con una presentación de Jannik von Zabienski
– Un taller interno interactivo sobre el marco demodelización FlexGeo organizado Morteza Esmaeilpour (ETH) y Nirav Patel (TUW).
Agradecemos el trato y la excelente organización de esta asamblea que nos ha permitido seguir avanzando en adquirir conocimiento para la implementación de tecnología en energía geotérmica como solución a los nuevos retos territoriales.
Ayer miércoles día 20 de noviembre, tuvo lugar la Jornada Cicle DonaTIC en todo el Pirineo de manera simultánea en: el Instituto de Tremp, el Instituto Joan Brudieu de la Seu d’Urgell y el Instituto de Aran en Vielha.
Las ponentes han sido Rosa Fumàs, la Núria Pascual y Lara Iglesias y, han combinado el formato presencial con el online para que todo el alumnado pudiera conocer sus experiencias y desarrollo de sus carreras profesionales como mujeres en el área de las nuevas tecnologías.
En el Instituto de Aran, Lara Iglesias,CEO de Pirineos Dron Aviation SL ha podido explicar al alumnado de bachillerato y de los ciclos formativos de gestión administrativa y de deportes como ha sido su trayectoria académica y laboral para llegar a estar al frente de la primera empresa de drones de la Val d’Aran.
Estas jornadas se han organizado desde elÀrea Digital de l’Alt Pirineu i Aran de la que HèPic forma parte, y es un proyecto impulsado por el Departamento de Políticas Digitales – TIC Catalunya, la Fundació i2CAT y Secartys con el objetivo de promover las vocaciones tecnológicas y acercar referentes femeninas en estas áreas a las nuevas generaciones.
Agradecer la organización y coordinación de todas las entidades, a la dirección y profesorado de los tres institutos y a las mujeres emprendedoras para avanzar en este cambio de paradigma hacia la innovación con más presencia femenina.
• Los días 5 y 6 de noviembre, Albarracín (Teruel) fue el epicentro del IV Encuentro de la red de Centros de Innovación Territorial (Red CIT) en la que participaron los miembros de HèPic.
Este cuarto encuentro, fue organizado entre la Diputacion de Teruel a través del CIT de Teruel y el Ministerio por la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) del gobierno central, que reunió a unas 120 personas de toda España procedentes en gran parte de los diversos CITs entre los que se encuentra HèPic.
El Presidente de la Diputación de Teruel, Joaquín Juste, el director general del Gobierno de Aragón, Alberto Casañal, el Secretario General para el Reto Demográfico, Paco Boya y el alcalde de Albarracín, Daniel Ubeda inauguraron este acontecimiento que acogió la Fundación Santa María de Albarracín en el Palacio de reuniones y congresos.
Los protagonistas de estas jornadas han sido la innovación y la colaboración como herramienta para combatir la despoblación y retener el talento en las zonas rurales, así como las estrategias más efectivas para conseguir el relevo generacional de los negocios y comercios locales.
Durante los dos días, los asociados del CIT de Teruel presentaron proyectos muy inspiradores con los que han trabajado en las zonas despobladas dónde han creado nuevas oportunidades para fijar población y apoyar a las personas emprendedoras rurales. Las temáticas principales de los debates han sido: – Turismo – Relevo generacional – Talento
También hemos podido tener el lujo de aprender de ponentes expertos que han compartido una visión transversal de la innovación rural desde varias perspectivas: el turismo regenerativo, la soberanía alimentaria y energética, la valorización de los productos locales o la colaboración con entidades europeas, con la sostenibilidad siempre de telón de fondo
Además, al acabar el programa oficial, los miembros de todos las CIT de España, nos reunimos en una mesa de trabajo de la red de los CITs liderada por el Secretario General, Paco Boya, la directora general de políticas contra la despoblación, Ángeles Marín y el subdirector General de Políticas antidespoblación, Adrián Muelas, que compartieron la nueva estructura para promover la colaboración entre territorios rurales, ya que a pesar de tener particularidades diferentes, compartimos muchos retos. En palabras del Secretario General, Paco Boya: “es necesario hacer frente a la complejidad de nuestros territorios con proyectos que tengan en la cuenta la vivienda, los servicios básicos, el trabajo, la juventud, la gente mayor y el acceso a la cultura”.
Desde HèPic, transmitimos nuestro agradecimiento al CIT de Teruel y a la Red CIT por la excelente acogida, trato y logística. Unas jornadas muy fructíferas, centradas en platear y promover estrategias de repoblación desde una perspectiva realista. Agradecer también a la Fundación Santa María de Albarracín por su atención y por su extraordinario trabajo de conservación patrimonial.
El Conselh Generau d’Aran, a través de Hèpic, el Centro de Innovación Territorial de la Val d’Aran, y con el apoyo de la Agencia de Ciberseguridad de Catalunya y de la Diputación de Lleida, ha organizado el primer Congreso de Ciberseguridad Armario 6.
Los días 24 y 25 de octubre, la sala la Audiovisual de Vielha acogía la primera edición del Congreso de Ciberseguridad “Armari 6”, que se expandió en el marco de la semana de la ciberseguridad con actividades previas al congreso de expertos dirigidas a la juventud y ciudadanía de Aran, y actividades posteriores, para aquellos asistentes que alargaron su estancia hasta el fin de semana.
El objetivo de esta primera edición ha sido ofrecer soluciones efectivas a los retos actuales que plantea la ciberseguridad , convocando a expertos de las administraciones públicas y del sector privado para compartir aprendizajes y avanzar en la lucha contra las amenazas cibernéticas.
A lo largo de las dos jornadas, los especialistas en la materia presentaban, a través de ponencias y una mesa redonda, sus conocimientos, para impulsar el debate e intercambiar experiencias en una primera edición que ha reunido a un total de trece ponentes y ciento diez asistentes.
El acontecimiento inició con la bienvenida institucional por parte de Juan Antonio Serrano, alcalde de Vielha y Mijaran , Agustí Jiménez, vicepresidente de la Diputación de Lleida y diputado del área de nuevas tecnologías, Paco Boya, secretario general por el Reto Demográfico, quién explicó el origen histórico del armario de las seis llaves que da nombre al congreso, y la intervención de la síndica de Aran, Maria Vergés, que afirmó: “Que este congreso quiere democratizar las oportunidades de los territorios de montaña en cuanto a las nuevas tecnologías y la innovación”, y añadía que: “Queremos demostrar que somos capaces de proyectarnos al exterior organizando acontecimientos de estas características sobre una problemática muy importante como la ciberseguridad que afecta tanto a las instituciones como las empresas y a la ciudadanía”.
Las ponencias comenzaron con el experto en ciberseguridad de la empresa de Telefonía, Alex Guasch, que relacionó la automatización del Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) con varios episodios históricos relevantes haciendo un símil de estos procesos. Y para cerrar la primera jornada, descubrimos de la mano de Jordi Garcia Castillón, CEO de CyberTECCH como la ciberseguridad se ha desarrollado en la nueva era de la inteligencia artificial remarcando la importancia de la concienciación sobre este nuevo paradigma.
El día siguiente, abrimos la segunda jornada del congreso hablando de las tendencias actuales que redefiniendo la ciberseguridad de la mano del gran experto de la Agencia de Ciberseguridad de Catalunya, jefe de la unidad de datos, Santi Romeu.
A continuación, la CEO de OptimumTIC, Rosa Ortuño, habló del marco de seguridad que tienen que cumplir las administraciones públicas y todas aquellas empresas que prestan servicios tecnológicos y la implementación y cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad (ENS).
En la misma línea, la directora de certificaciones de la Agencia de Ciberseguridad de Catalunya, Helena Rodríguez hizo una aproximación práctica sobre los principios y requisitos de los sistemas de información de la administración pública en la implantación del ENS.
Después de una breve pausa , tuvo lugar la mesa redonda bajo el título: Diferentes enfoques para un mismo objetivo: proteger nuestra organización, moderada por Ramón Arnó, CEO de La Familia Digital que gestionó un interesante y fructífero debate entre expertos de áreas muy diferentes. Con seis participantes, por parte de la administración pública, Iván Betrán, director del departamento de Nuevas Tecnologías de la Diputación de Lleida. Del área privada, con la participación de una gran empresa, Repsol, a través de su director de Ciberseguridad y Riesgo tecnológico, Javier García Quintela. Junto con dos empresas medianas, Vunkers con su CEO, Albert Mas y el especialista en ciberseguridad del Grupo SIRT, Albert Gris. Todos ellos con empresas del territorio con base tecnológica, Baqueira Beret con la participación de su CIO José Luis Solé y de Eisharc Jaquet, CEO de Arantec.
El debate se centró en dos cuestiones: como cada experto ha diseñado en su organización todo lo que afecta la ciberseguridad y cuáles son los tres mayores retos relacionados con la ciberseguridad, compartiendo puntos de vista.
A continuación, Joana Marí, delegada de protección de datos y responsable de proyectos estratégicos en la Autoridad Catalana de Protección de Datos de la Generalitat, hizo una introducción al reglamento 2016/679 y explicó el marco legal de los incidentes de ciberseguridad .
La inteligencia artificial volvió a ser protagonista con la ponencia de David Company, ingeniero en investigación y desarrollo en ciberseguridad en la Fundación i2cat que explicó como esta inteligencia sirve tanto a los ciberatacantes cómo a los ciberdefensores.
Además, de una manera muy estructurada y práctica, Raül Roca, CEO de Grail Cyber Tech narró la gestión, análisis y respuesta de un ciberataque en un hotel ficticio para valorar el plan de respuesta, patrones y lecciones aprendidas.
El congreso finalizó con la jefe de concienciación e investigación de ESET, Josep Albors que describió con gran claridad las técnicas que utilizan los delincuentes: cómo atacan, que hacen una vez entran en el sistema, cuál es su objetivo y las consecuencias para la empresa, para pasar a establecer las posibles soluciones para aplicar.
Finalmente, la clausura del acontecimiento fue realizada por los jefes de innovación del Conselh Generau d’Aran: Guillem Piris y Sergio López, y para cerrar el acto, el conselhèr de Innovación, Oriol Sala, dio los agradecimientos a los ponentes, a la organización y a los asistentes.
Una vez acabado el programa oficial del congreso, se han hecho actividades durante el fin de semana con la presentación del proyecto innovador GUARDA+ con tecnología de realidad aumentada y visitas por varios lugares emblemáticos de la Val d’Aran como la Artiga de Lin.
El lunes se iniciaba la primera edición que se celebra en Aran con 10 profesionales digitales que trabajarán en remoto en el coworking de Hèpic, el hub de innovación del Conselh Generau e interactuarán con el tejido económico y social de Aran.
Este lunes, la síndica de Aran, Maria Vergés, y el conselhèr d’Innovacion, Oriol Sala, presentaron en la sede del gobierno aranés una nueva edición del ‘Catalunya Rural Hub’, que consiste en atraer a profesionales del entorno digital a zonas rurales con el objetivo de favorecer el arraigo del talento, combatir la despoblación y promover el tejido productivo y comercial de la nueva economía digital en los territorios de montaña.
El perfil de estos diez candidatos digitales es muy técnico, la mayoría de ellos son ingenieros especializados en datos, ciberseguridad, inteligencia artificial y neurociencia. En referencia a sus lugares de procedencia, hay siete de Barcelona, tres de Tarragona y una persona de Girona. Debido a la fuerte demanda de solicitudes para este proyecto, se hizo una selección de las candidaturas con criterios de diversidad sectorial.
Según la síndica d’Aran, Maria Vergés:“Se ha abierto una nueva puerta de oportunidades para los territorios de montaña gracias a la posibilidad del formato de teletrabajo implantado en muchas empresas, y el Catalunya Rural Hub representa una excelente experiencia para todos aquellos que tienen la voluntad de desplazarse hacia el mundo rural para continuar con su carrera profesional”.
A lo largo de dos semanas, hasta el 27 de octubre, estos trabajadores podrán desarrollar una prueba piloto de cómo es vivir y trabajar en la Val d’Aran cumpliendo con su jornada laboral en remoto desde el coworking de HèPic, dónde se ha habilitado un espacio para ellos en convivencia con los profesionales del coworking de larga duración.
Para las tardes y los fines de semana, se han organizado diversas actividades opcionales para que puedan conocer los retos de las empresas con base tecnológica en Aran y también disfrutar de nuestros paisajes y descubrir nuestra cultura propia. Un programa muy completo con el objetivo que los participantes del proyecto puedan experimentarla calidad de vida que ofrecen los territorios de montaña.
En palabras de Oriol Sala, conselhèr d’Innovacion: “Nuestra intención con este proyecto es además de alcanzar que algunos de los participantes se establezcan en el territorio y desarrollen su proyecto empresarial en Aran, es crear sinergias y ampliar conocimiento en áreas tecnológicas y de la innovación con empresas del territorio”.
• Este proyecto piloto facilita a cualquier persona disfrutar de manera interactiva de la naturaleza y la cultura de la Val d’Aran sobre el terreno y a la distancia
• Ofrece información sobre rutas, monumentos, condiciones climáticas y otros datos de interés, tanto a través de una app como de una web específica y con gafas de realidad virtual.
• Se enmarca dentro del Área Digital Aran que forma parte del proyecto Áreas Digitales de la Generalitat de Cataluña, Mobile World Capital Barcelona y la Fundación i2CAT.
Hoy se ha presentado el proyecto piloto Guarda+, que usa experiencias inmersivas, realidad virtual y aumentada, así como, sensores meteorológicos para facilitar a cualquier persona disfrutar de la naturaleza y la cultura de la Val d’Aran sobre el terreno y a distancia.
Este proyecto ha desarrollado una solución pionera con tecnología 5G, orientada a reducir la brecha digital en zonas rurales y enriquecer la experiencia turística y de senderismo en la Val d’Aran. Guarda+ ofrece información a tiempo real sobre rutas, condiciones meteorológicas y otros datos de interés a través de una aplicación móvil y una página web específica. Además, este verano, el Museo de la Val d’Aran ha ofrecido una experiencia inmersiva con gafas de realidad virtual, acercando todavía más la tecnología a la cultura local.
El acto de presentación, que ha tenido lugar al Conselh Generau d’Aran, ha contado con la presencia de Xavier Flores, coordinador de la Estrategia Áreas Digitales de la Secretaría de Políticas Digitales de la Generalitat de Cataluña; Eduard Martín, CIO de Mobile World Capital Barcelona; Rosa Paradell, directora de Innovación del Sector Público de la Fundación i2CAT; Maria Vergés, síndica del Conselh Generau d’Aran; Eva Fiter, directora del Instituto para el Desarrollo y la Promoción del Alto Pirineo y Aran (IDAPA) y Eisharc Jaquet, CEO de Arantec, la empresa que ha desarrollado la aplicación.
El proyecto piloto Área Digital Aran: Senderismo, cultura y tecnología tiene un potente impacto en la reducción de la brecha digital en zonas rurales, como la Val d’Aran, a través de varias vías: accesibilidad en tecnologías avanzadas, fomento de la inclusión digital, educación y concienciación y promoción de la economía local y mejora de servicios públicos.
El proyecto piloto Guarda+ se enmarca dentro del Área Digital Aran, impulsada por actores locales como el Conselh Generau d’Aran, el Instituto para el Desarrollo y la Promoción del Alto Pirineo y Aran (IDAPA), la Diputación de Lleida, la Cámara de Comercio de Lleida y el partner tecnológico del proyecto Arantec.
Esta iniciativa forma parte del proyecto Áreas Digitales, impulsado pera Generalitat de Catalunya, Mobile World Capital Barcelona y la Fundación i2CAT, que tiene por objetivo fomentar el ecosistema y las estrategias de aplicación de Tecnologías Digitales Avanzadas (TDA) en todo el territorio. El proyecto se articula alrededor de una metodología basada en la colaboración entre actores y comunidades de la cuádruple hélice (ciudadanía, empresa, administración pública y centros de investigación o universidades) para generar nuevos proyectos e inversión en investigación y desarrollo en todo Cataluña.
A través de Guarda+, cualquier persona con un dispositivo electrónico conectado a Internet puede realizar visitas interactivas a puntos de interés cultural de la Val d’Aran, con información sobre la historia y las curiosidades de la zona. La plataforma también facilita el acceso a información meteorológica en tiempo real que mejora la seguridad durante las actividades de montaña, a través de la conexión con sensores colocados estratégicamente en el territorio.
Mediante el uso de realidad aumentada y virtual, los usuarios pueden explorar rutas de montaña, monumentos y escenarios históricos de manera interactiva y enriquecedora. Las experiencias inmersivas disponibles incluyen el Mirador de Beret, rutas de senderismo y bicicleta, el Camino de la Bruja de Tredòs, el Castèth-Leon, el Museo de la Nieve y varias iglesias.
Todo el proyecto se ha desarrollado siguiendo los principios de diseño inclusivo, garantizando que la solución sea accesible y fácil de utilizar para todo el mundo, independientemente de su nivel de familiaridad con la tecnología. Este enfoque refuerza el objetivo del proyecto de ser una herramienta inclusiva y abierta para todos los amantes del senderismo y la cultura.
A través del hub de innovación HèPIC, del Conselh Generau d’Aran junto junto a la Cambra de Comerç de Lleida, hemos organizado el primer curso de herramientas profesionales de inteligencia artificial en la Val d’Aran.
Esta nueva formación la impartirá en formato presencial la empresa DiiP, fundada por dos jóvenes araneses expertos en la materia, José Solà y David Santana.
Este curso empezará el 18 de septiembre y durará hasta el 27 de noviembre, realizándose todos los miércoles de 16 a 19 h de la tarde, sumando un total de 300 horas. La ubicación donde se llevará a cabo será el Aula de Formación del Conselh Generau d’Aran que se encuentra en la Ctra. de Gausac, 1, bajos de Vielha.
Con conocimientos básicos y muy prácticos de inteligencia artificial, esta formación gratuita y abierta a todos los públicos, busca acercar está innovadora herramienta tecnológica para hacerla accesible y útil en su aplicación en el ámbito profesional.
Las plazas son limitadas y para inscribirse es necesario enviar un correo a: infohepic@aran.org, indicando el nombre completo y teléfono de contacto.
A partir de hoy, jueves 25 de julio, en el Musèu dera Val d’Aran, habrá 4 gafas de realidad aumentada desarrolladas por la empresa aranesa Arantec, con las que podréis visitar lugares emblemáticos de Aran y obtener datos meteorológicos de nuestro territorio.
De hoy en adelante todos los jueves hasta el 29 de agosto, de 10 a 11 horas, un/a técnico/a del Conselh Generau d’Aran orientará a los visitantes interesados en disfrutar de esta innovadora visita, explicando el modo de uso de las gafas y facilitando las instrucciones necesarias para familiarizarse con la tecnología desarrollada y vivir una experiencia inmersiva sorprendente.
Los objetivos de este proyecto son, por un lado, generar nuevos formatos de visitar y descubrir nuestro territorio a nivel natural, meteorológico y cultural, y por otro, obtener datos de las primeras impresiones y sensaciones de los usuarios de estas gafas para poder implementar mejoras en la experiencia y perfeccionar la tecnología para lograr resultados cada vez más realistas.
Esta prueba piloto ha sido desarrollada por Arantec gracias a la iniciativa y apoyo del departamento de innovación del Conselh Generau d’Aran a partir de la subvención para financiación de proyectos innovadores del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Además, este proyecto, se enmarca en la estrategia Áreas Digitales promovida por la Generalitat de Catalunya, el Mobile World Capital Barcelona y la Fundació i2CAT.